
Puede
recordar alguna ocasión en la vida en que ha experimentado un estado de choque
(“shock”). Una mala noticia súbita siempre despierta sensaciones de irrealidad,
de confusión, es como estar en una nube. En la vida ocurren hechos que producen
un gran impacto y otros que no.
Cuantos más factores tengas, más intenso será
el estado de choque (“shock”)
- Sorpresa- la muerte no ha sido anticipada, no te has podido preparar.
- Impotencia- No has podido hacer nada, no has tenido capacidad de respuesta.
- Incomprensión- Te falta de información sobre lo que ha sucedido. No puedes entender las razones de la muerte del ser amado.
- Rapidez- No has tenido tiempo para poder asimilar lo sucedido, todo ha sido muy rápido.
- Soledad en el momento- No has tenido el apoyo de nadie en ese momento.
- Soledad posterior- No has tenido a nadie con quien poder compartir lo sucedido.
La experiencia de muerte repentina, es natural que te
sientes desconectado, aturdido, con dificultades para asimilar la realidad. Es
posible que la noticia de lo sucedido te puede invadir las sensaciones de
confusión, de no poder creer lo que ha ocurrido. Puedes sentirte preso del
dolor y la tristeza, también te puede sentirte anestesiado, aturdido,
distanciado de tu cuerpo. Los sentimientos de irrealidad hacen que uno haga las
cosas como un autómata.
Las reacciones de un proceso de duelo debido una muerte
traumática estas sensaciones resultan ser mas intensas.
Físicas
|
Emocionales
|
Cognitivas
|
Conductas
|
·
Opresión al pecho
·
Agitación corporal
·
Tensión en la espalda
·
Nudo en la garganta
·
Mareos
·
Sensación de embotamiento
|
·
Vaivén emocional entre desconexión y conexión
·
Sensación de irrealidad
·
Anestesia emocional
·
Momento alta intensidad y desbordamiento
·
Miedo
·
Angustia
·
Desazón
|
·
Pensamientos obsesivos
·
Descreimiento
·
Perdida puntual de contacto con la realidad
·
Confusión
·
Falta de concentración
·
Falta de atención
|
·
Parálisis o Hiperactividad
·
Abatimiento o agitación
·
Falta de apetito
·
Insomnio
|
El choque funciona como un anestésico que ayuda a
distancia de la realidad. De alguna manera, es como si el cerebro tuviera un
amortiguador entre la parte cognitiva y la emocional. Pues sabes que lo que ocurrió
es real, pero tu cuerpo, tus emociones, todavía no pueden responderte
plenamente. Es como si el estado de choque tuviese un efecto retardador y
dosificador.
- Todas estas reacciones son naturales del proceso de duelo y son necesarias.
- Esa confusión es normal y tiene una función anestésica
- La irrealidad nos da el tiempo y una cierta serenidad con el fin de poder hacer lo que toca inmediatamente después de la muerte del ser amado y significativo
- Mantener la energía necesaria para ocuparse de la familia
- Avisar a los familiares cercanos y lejanos
- Cuidar de los niños, que necesitan atención
- Organizar el ritual funerario
- Atender las visitas
- Ocuparse de los aspectos legales y la organización en general
“Encontrarse en
estado de choque no es estar loco ni enfermo.
El aturdimiento y la confusión
forman parte de tu vivencia de la perdida, y hay que aceptarlo como algo
natural, por muy antinatural que te parezca.”
Te tocara vivir tiempos difíciles. No tengas
prisa. Vive el presente todo lo que puedas, estas en un proceso de duelo. Es
importante que vivas este momento adaptándolo a lo que necesitas ahora mismo.
“Las heridas emocionales no tienen fecha de caducidad.
En el duelo siempre hay tiempo.”
Su proceso de duelo, necesita tiempo y sea auténtico. Las tareas de un duelo normal y saludable:
- Aceptar la pérdida a nivel racional y emotivo (anestesia).
- Expresar sentimientos, emociones e ideas debido a la muerte de su ser amado.
- Adaptarse a la ausencia del ser significativo en su mundo actual, hay que hacer una serie de ajustes: externos, internos y espirituales.
- Relocalizar al fallecido en nuestra vida, encontrar la conexión a través de los recuerdos. Enfoque en el evento vida y en los vivos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario