De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, este año 2013 el 13 de
octubre es el Día Mundial de Cuidados Paliativos, con el lema: “cuidados
paliativos para todos”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a los Cuidados Paliativos como:
"... el cuidado activo y total de las enfermedades que NO tienen respuesta al tratamiento curativo, siendo el objetivo principal conseguir la mejor calidad de vida posible para los pacientes y sus familias." Filosóficamente, el alivio del sufrimiento es el objetivo dominante de los cuidados paliativos.
Los cuidados paliativos es la atención integral que se da a personas que
padecen una enfermedad avanzada, progresiva, incurable e irreversible. Cuando
la enfermedad no responde más al tratamiento curativo o está fuera de control, es momento de cambiar el enfoque del tratamiento curativo al
tratamiento paliativo, buscando mejorar la calidad de vida de las personas
enfermas y de sus familias, donde se aspira brindar confort al paciente hasta
el final de su vida.
Según la Organización Mundial de la Salud, los cuidados paliativos:
1. Proporcionan alivio del dolor y otros síntomas.
2. Afirman la vida y considera la muerte como un proceso normal. (Considerar la muerte como algo normal)
3. No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte.
4. Integran los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del
paciente. (Dar apoyo psicológico,
social y espiritual)
5. Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a los pacientes a vivir tan
activamente como sea posible hasta la muerte. (Reafirmar la importancia de la vida)
6. Ofrecen un sistema de soporte para ayudar a la familia a adaptarse
durante la enfermedad del paciente en el duelo. (Proporcionar sistemas de apoyo para que la vida sea lo más activa
posible)
7. Mejoran la calidad de vida y pueden también influir positivamente en el
curso de la enfermedad.
8. Son aplicables de forma precoz en el curso de la enfermedad en
conjunción con otros tratamientos que pueden prolongar la vida, tales como
quimioterapia o radioterapia, e incluyen aquellas investigaciones necesarias
para comprender mejor y manejar situaciones clínicas complejas.
Todo ello requiere la
participación de un equipo multidisciplinario integrado por personal médico, de
enfermería, de psicología (tanatología) y de trabajo social, personas altamente
capacitadas y sensibles. Gracias a la capacitación
que se proporciona al paciente y a la familia se previene el desgaste físico,
emocional y material así como la angustia por desconocimiento y el temor de no
saber qué hacer en su momento, evitando los traslados de emergencia a la sala
de urgencias así como el encarnizamiento terapéutico.
Contribucion de Miriam Israel
Mexico
No hay comentarios:
Publicar un comentario